Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona alta del tronco solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir mas info este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *